“El ojo de América en el mundo”: los 20 años de teleSUR en páginas

En sus 300 páginas, la obra estructura la narrativa en tres ejes principales: la fundación de TeleSUR como respuesta al colonialismo mediático, su papel en la descolonización del pensamiento, y su adaptación a los desafíos de la era digital.

image 30 4

El texto recopila crónicas, ensayos y testimonios que narran la trayectoria de una multiplataforma dedicada al periodismo combativo y fue publicado por la nueva editorial TeleSUR.


25 de julio de 2025 Hora: 22:09

“El ojo de América en el mundo” es el archivo de los 20 años de TeleSUR. El texto fue bautizado este viernes por el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, el presidente de Casa de las Américas, Abel Prieto, el intelectual Ignacio Ramonet, la presidenta de teleSUR, Patricia Villegas, y el corresponsal en Brasil, Nacho Lemus.

LEA TAMBIÉN:

teleSUR lanza libro conmemorativo e inaugura editorial para países ALBA

El libro, que cuenta con el prólogo del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, y reúne las contribuciones de destacadas figuras como Ignacio Ramonet, Abel Prieto, Víctor Hugo Morales, Patricia Villegas Marín, Hernando Calvo Ospina y Vladimir Padrino López, fue presentado en Caracas durante la celebración de las dos décadas de aniversario del medio.

Recopila crónicas, ensayos y testimonios que narran la trayectoria de una multiplataforma dedicada al periodismo combativo y fue publicado por la nueva editorial teleSUR.

“Cada texto que leía me remontaba a cómo yo lo había vivido, lo había percibido y lo había visto por teleSUR. Es una pieza literaria, testimonial, histórica, fundamental”, expresó Ñáñez durante la presentación, destacando cómo el libro conecta la memoria personal con la colectiva.

Cada capítulo ofrece una mirada crítica sobre eventos clave, desde golpes de Estado hasta procesos de integración regional. Ricardo Romero, compilador del libro, lo describió como “una novela donde estamos contando por capítulos 20 años de la historia de nuestro continente”.

En sus 300 páginas, la obra estructura la narrativa en tres ejes principales: la fundación de TeleSUR como respuesta al colonialismo mediático, su papel en la descolonización del pensamiento, y su adaptación a los desafíos de la era digital.

image 30 1.jpg
«Es una pieza literaria, testimonial, histórica, fundamental”, dijo sobre el texto el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez. Foto: teleSUR.

Romero destacó el proceso de creación: “Fue emocionante. Es un trabajo colectivo donde está reflejado el espíritu de TeleSUR, su alma, todo su sentido”.

Los textos, ordenados cronológicamente, abarcan coberturas emblemáticas como el golpe de Estado en Honduras (2009), el intento de golpe en Ecuador (2010), la guerra en Libia (2011), y las protestas sociales en Brasil (2013).

Fundada el 24 de julio de 2005 por Hugo Chávez y Fidel Castro, teleSUR surgió tras el golpe de Estado en Venezuela de 2002, un evento que evidenció el poder de los medios privados para manipular narrativas.

Sobre ese contexto de surgimiento, Ñáñez señaló que “el golpe de 2002 fue diseñado como un guion de televisión, ejecutado como una película de ficción”, subrayando al mismo tiempo que las corporaciones mediáticas, incluyendo las cadenas norteamericanas CNN y Fox News, respaldaron la narrativa opositora.

Ante ello, teleSUR se propuso romper este monopolio, ofreciendo una perspectiva desde el Sur. Desde su primera emisión en el Teatro Teresa Carreño, la multiplataforma ha cubierto conflictos, procesos de integración como el ALBA y PetroCaribe, y movimientos sociales en América Latina, África y Asia.

image 30 2
Entre otras miradas, la obra también aborda los desafíos del canal frente a la censura y la desinformación. Foto: teleSUR.

En ese sentido, la obra también aborda los desafíos del canal frente a la censura y la desinformación. Entre 2005 y 2025, la señal enfrentó sanciones, ciberataques, y la retirada de Argentina (2016) y Uruguay (2020) como patrocinadores.

LEA TAMBIÉN:

teleSUR, una piedra en el zapato imperial

A pesar de ello, se expandió su alcance con una señal en alta definición desde 2017 y una versión en inglés desde 2014, operando desde sus sedes en Caracas y La Habana. Actualmente, llega a 87 países, con un promedio de 120 millones de espectadores mensuales, según datos internos de la multiplataforma.

Ignacio Ramonet, en su intervención, resaltó la relevancia de teleSUR en la era de la postverdad: “Que teleSUR mantenga esa marca, que pueda salir desde el territorio, va a ser una gran diferencia en un mundo donde la comunicación se plastifica”, dijo.

Su ensayo en el libro analiza cómo el golpe de 2002 marcó un punto de inflexión para la comunicación global, evidenciando la necesidad de un medio contrahegemónico.

Abel Prieto, por su parte, destacó el aporte de teleSUR a la descolonización y destacó que «vivimos en el reino de la mentira impúdica. «teleSUR ha sido extraordinario en la defensa de la verdad”, añadió. Su texto en la obra explora cómo el periodismo combativo enfrenta la crisis ética global.

La editorial teleSUR, lanzada de conjunto con este libro, busca promover narrativas que fortalezcan la memoria histórica de los pueblos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA).

Por otro lado, Patricia Villegas explicó que la multiplataforma ha evolucionado hacia un multimedio presente en redes sociales, plataformas digitales, WhatsApp y Telegram, adaptándose a las transformaciones tecnológicas sin perder su enfoque crítico.

“Nuestro Norte es el Sur”, el lema que acompaña a teleSUR desde su fundación, sigue guiando su misión de visibilizar a los excluidos y desafiar las narrativas dominantes.

Así lo concibe Madelein García en su crónica. La reportera del multimedios en Caracas relata la resistencia venezolana frente a sanciones internacionales, mientras Paola Dragnic, reportera en Chile y Argentina, analiza el impacto de los movimientos feministas en América Latina.

image 30 3
Ñáñez señaló que “el golpe de 2002 fue diseñado como un guion de televisión» y respaldo por las corporaciones mediáticas, incluyendo las cadenas norteamericanas CNN y Fox News, mientras, teleSUR se propuso romper ese monopolio. Foto: teleSUR.

Estos testimonios, según Romero, reflejan “el relato de los cuerpos”, una narrativa construida desde la experiencia directa de los corresponsales.

LEA TAMBIÉN:

20 años de teleSUR: Nicolás Maduro visita sede de la multiplataforma

El lanzamiento de la obra coincidió con el Premio Nacional de Periodismo Aníbal Nazoa 2025, otorgado a teleSUR por su labor ininterrumpida.

“El ojo de América en el mundo” no solo documenta 20 años de periodismo, sino que reafirma el compromiso de teleSUR con la verdad en un contexto donde los algoritmos y las narrativas hegemónicas fragmentan la realidad.

La obra, disponible a través de la editorial teleSUR, es un archivo vivo de la resistencia informativa, un testimonio de la lucha por narrar el Sur con rigor y claridad.

Descarga gratuita disponible en: https://www.telesurtv.net/ediciones

Fotos: teleSUR

Autor: teleSUR - ahf - YSM

Fuente: Ig / teleSUR